Doroty Merino
En el estado de Morelia, Michoacán, en la región norcentral de la entidad se encuentran la
población de los Purépechas o denominado «P´orhépecheo», que significa: «lugar donde viven los
P´urhé». El actual grupo P’urhépecha deriva de una mezcla de grupos chichimecas y nahuas que
están llenas de cultura, artesanías y tradición.
Esta comunidad lleva a cabo la celebración ceremonial y cultural del año nuevo P’urhépecha en el cual del 31 de Enero al 02 de febrero se realiza un recorrido con 12 paradas en distintas comunidades P’urhépechas, las que se visita con el propósito de fortalecer los lazos de unión y la convivencia ya que en cada una de estas reciben con comida.
El elemento esencial de esta tradición el fuego encendido durante la caminata, para agradecer a la madre tierra los cuidado y bondades que han recibido durante los 365 días del año. El fuego nuevo tiene una importancia cultural en la tradición de este pueblo ya que refleja un mensaje basado en los pensamientos de los antepasados, haciendo referencia al tiempo que ha pasado y al ciclo nuevo que esta por venir.
El paso del fuego Abuelo -Tata Ch’upiri- es una bendición para las comunidades y los caminos que van recorriendo, ya que con el humo y las llamas se va purificando el lugar, todo acompañado del sonido del caracol que es otro de los elementos con mucha importancia pues este se encarga de alertar que Tata Ch’upiri se va acercando y así cada poblado al que
se aproximan esté atento a recibir el año nuevo y prepararse para compartir sus tradiciones.
Este es un ciclo que se repite cada año en una comunidad diferente, esta festividad fue recibida por copales, sones y abajeños vigilados por los cargueros en la plaza principal de Ocumicho para culminar en la plaza pública se Santa Clara, donde ya esperan listas las bandas de música, danzantes de varias regiones Purépechas, además de actividades culturales del
pueblo tales como el juego de la pelota y desfile de las comunidades que participa.
Poco antes de la media noche del primero de febrero los cargueros del Fuego Nuevo comenzaron sus preparativos para encender este Fuego Nuevo: con el sonido de caracoles y ceremonias, todos guardan silencio y esperan que la madera que se coloca sobre una piedra comience a encenderse, cuando las llamas suben, ellos inician el año nuevo purépecha.
La celebración del año nuevo purépecha es una construcción histórica y un elemento importante para la autonomía de la cultura de nuestro país. Busca fortalecer un medio para el rescate de su idioma y cultura, ayudarlo a prevalecer y que este sea un símbolo de resistencia hacia los que se oponen a las tradiciones y la lengua de las comunidades indígenas.